
Las comunidades no son más que un grupo de gente con objetivos comunes, que usan una misma forma de comunicación para interaccionar entre ellos. Todas esta personas tienen un sentimiento de pertenencia al grupo. La comunidad virtual no es más que una comunidad en un entorno on-line.
Estructura y jerarquía de una comunidad virtual
La comunidad virtual funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, la diferencia está en el protocolo de comunicación y en las herramientas de gestión que el entorno de Internet pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro.
Una comunidad de tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones (que no participan).
- Lideres: lanzan el proyecto.
- Moderadores: los moderadores están más cerca de lo miembros y son los que proponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros.
- Contribuyentes: aportan contenido y vienen a ser los miembros más importantes de la comunidad sin los cuales esta no tendría sentido
- Mirones: no aportan más que su propia presencia, que para la comunidad es importante también.
POTENCIAL EDUCATIVO
La
creación de una comunidad virtual puede ser una solución ideal para un
desarrollo de pensamiento crítico, el cual consiste en analizar y evaluar la
consistencia de los razonamientos, el razonar su aplicación en el
aula y que su uso no se desvié de las competencias buscadas, que no
se pierda en interés en ellas. Favorecen de manera positiva el desarrollo
profesional y social, ya que ayudan a la relación con otras personas del
entorno educativo, por ejemplo se puede abrir un foro de debate en la red
social de algún tema educativo donde el trabajo sea colaborativo entre las
personas participantes, donde se comparten los problemas y se buscan soluciones
a fines de mejorar la enseñanza -aprendizaje.

El mejorar el saber del docente sobre las comunidades virtuales y el uso
de las nuevas tecnologías en el aula puede hacer que la atención del
alumno a la creación y utilización de estas comunidades con
fines educativos, dejando atrás lo tradicional, creando un ambiente
de interacción y aprendizaje donde el alumno decide como manejar
la información y aprenden de forma autónoma al hacer un
buen uso de
LA CREDIBILIDAD DEL MAESTRO FRENTE
A SUS PUBLICACIONES EN LAS COMUNIDADES VIRTUALES.
Credibilidad docente
Esta implícita en la profesionalidad y capacidad del docente.
Marca lo que sucederá en adelante
dentro del aula.
Marcará la imagen que sus alumnos
tendrán de él.
¿Cómo podemos mejorar la
credibilidad del docente?
Adaptar los discursos al nivel de los alumnos.
Hablar con honestidad sin incluir
datos que procedan de creencias o preferencias personales.
Contrastar fortalezas y debilidades
de lo expuesto en el aula.
Fomentar el espíritu crítico.
Citar fuentes confiables, recurrir
a artículos arbitrados.
Presentar evidencias de las explicaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario